NOSTÁLGICOS
Maite Sierra
Maestra de profesión, actriz y
cantante también de vocación.
Su
relación con el teatro se remonta a la infancia donde debutó como Madrastra de
Blanca Nieves, allá por los doce años,
descubriendo la fascinación del escenario. Tras algunas incursiones
esporádicas, vuelve a las tablas en la
Universidad popular de Rivas Vaciamadrid en 2005, allí, de la mano de distintos profesionales como A. Atienza, Andrés del Bosque, Lidia
Rodríguez… participa en diferentes montajes: El adefesio, El anillo,
Cabaret deliciosa Afrodita, La edad de la Ciruela….
En 2010 crea, junto con otros compañeros y compañeras, el
grupo amateur Unicornio Teatro, y, primero bajo la dirección del actor Chete Guzmán y desde 2019 bajo la dirección
de Nieves Mateo, también actriz y profesora de la RESAD , ponen en escena funciones
que han representado por todo el ámbito nacional, desde Divinas Palabras,
hasta la más reciente ¡Ay,
Carmela!.
También su relación con la música
se remonta casi a la infancia, a las horas de radio viendo coser a su abuela, a
las coplas que su madre cantaba tan
bien…a las tardes de música y teatro ante el espejo de cuerpo entero de la
habitación de sus padres, donde las viejas cortinas creaban vestidos
maravillosos y el calzador, o el cepillo del pelo, se convertían en un
micrófono de acústica mágica.
Probar el primer micro de verdad
le hizo saltar las lágrimas. Fue con el Cabaret deliciosa Afrodita, y
entonces conoció a Jero Martínez y a José Manuel Pachón.
Con diez años empieza su andadura musical, con la primer
armónica que cayó en sus manos. Más tarde cuando Mr. Marshall llegaba a España,
creó su primer grupo, Los Craters,
y pisó los primeros escenarios.
Junto con su hermano
Emilio y Luis Mendo formaron el grupo
“que mejor imitaba a “The Beatles” en Madrid, Los Centauros. A los 20 años actuó con Los chalecos
negros en los festivales de rock en el Circo Price de Madrid. Allí conoció
a Los Relámpagos con los que se fue de gira por toda Cataluña con gran
éxito. El 1970 conoció a Las Madres
del Cordero con Moncho Alpuente como líder. Poco después pasaron a formar
parte del espectáculo Castañuela 70. Tras su prohibición,
aun eran tiempos de censura, salieron de
gira por Europa durante 2 años
consecutivos y en el 73 cruzaron el
Atlántico hacia Colombia, Festival de Manizales, Gran teatro de Bogotá…
Ha compuesto música para las obras teatrales Pueblo de
España ponte a cantar, Pasiones del amor loco, Perdona a tu
pueblo señor y Castañuelas 90,
repuesta en el teatro de La
Latina.
Siempre ligado a la música ha realizado múltiples conciertos
con su grupo Jazz Lemon
Desde 2018 es también
miembro del grupo Unicornio Teatro, con el que, además de las
intervenciones teatrales, ha grabado en
2022 el CD Quién se acordaba de ti,
con temas vinculados al montaje de ¡Ay,
Carmela!
NostálgiDos fue la unión de dos locos por el teatro que aman
la música, y viceversa. Una simbiosis ecléctica que pasa de la copla a los
Beatles y del fado a Sinatra, y que enseguida se amplió, obligando a cambiar el
nombre.
Informático
bancario, ya jubilado. El primer contacto que tuvo con la música fue
tocando la repisa de la librería de sus
padres, a modo de piano virtual, cuando aún era un niño.
Ya adulto y sin haber perdido su
pasión por la música, hizo tres años de
solfeo en el conservatorio y mucho más tarde, y mucho más adulto, fundó, junto
a Jero Martínez y otros músicos estupendos, el grupo de Jazz de Rivas, Jazz Lemon, todo un referente en el municipio y mucho más allá.
De aquella etapa recuerda a gente maravillosa
y dos estampas: un espléndido concierto en verano, a la luz de la luna, en el parque lineal y un estupendo Cabaret,
en el que Jazz Lemon ponía la música en directo, allí conoció a Maite, que,
como ella cuenta, se emocionó al cantar en el local de ensayo del grupo, ante un micro “de verdad” por
primera vez.
Tímido,
exigente e inquieto, ha decidido sumarme en el rescate de canciones míticas, de todos
los géneros, que han sido importantes
para tanta gente.
Eusebio Mateo
Químico de estudios, maestro de
vocación y “telefónico” de profesión, Eusebio vivió la música desde el
aprendizaje más serio, con familiares en el coro nacional y en el
conservatorio, y también sus primeros contactos con el teatro fueron a lo
grande, con maestros como Alicia Hermida y
Jesús Campos. trabajando bajo la dirección de Juan Margallo, y junto a grandes como
Aitana Sánchez o Nacho Novo, participando en numerosos montajes teatrales.
La vida, como a los demás
componentes de este grupo, convirtió en vocación lo que podría haber sido algo
más, pero lejos de mirar al pasado, disfrutamos de este reencuentro con algo
que siempre nos ha hecho felices. En el caso de Eusebio, fueron esos vínculos
teatrales los que le trajeron a Rivas, un lugar en el que hasta 2013 no había
estado nunca, y del que ya no ha vuelto a salir, formando parte también de Unicornio
Teatro y trabajando desde entonces en todos los montajes del grupo.
En
este proyecto musical, Eusebio pone la técnica, el oído crítico y además un
poquito de percusión y una estupenda voz
de rapsoda.
COLABORADORES DE LUJO:
Fernando Galán
Su abuelo, pastor, tocaba las cucharas en las fiestas de los pueblos
castellanos. Fernando Galán, ignorando esta tradición percutiva, agarró una
vieja guitarra y la arañó hasta que se le despellejaron los dedos. Con
semejante constancia aprendió algo y en la adolescencia se unió a un grupo del
instituto con el que recorrieron casi todos los peores bares madrileños,
centros culturales y los prestigiosos escenarios del Parque del Retiro y la
Calle Preciados. Ya por aquella época, en algunos temas cambiaba las cuerdas
por la percusión.
Casi veinte años después, un amigo le dijo: “Estamos formando un grupo y
necesitamos un batería ¿por qué no te apuntas? A lo que
contestó: “porque no
sé tocar la batería”. “Puedes aprender”, le replicó el amigo.
Dicho y hecho, Fernando puso manos a las
baquetas y al poco tiempo ingresó, tal y como le había prometido su amigo,
en The Jurassic
Jazz Band. Pasados unos meses formó con otros músicos locales No’stá mal, grupo de pop rock con
el que dio algunos conciertos y grabó una maqueta.
En octubre de 2002 Jazz Lemon se queda sin
batería y le ofrece el puesto. Entretanto, colabora con músicos de toda índole:
toca la percusión en el Coro
de la Casa de Andalucía de Rivas, acompaña al cantautor Carlos Larreta, pone
en marcha un cuentacuentos musical llamado Cardalanas –en el que retoma las
seis cuerdas–,
un cuarteto, llamado La Gata –que fusiona el jazz con cualquier otro estilo– y un grupo de pop
rock denominado Margonautas con el que graba un disco y gira por
infinidad de salas.
Circunstancias personales le llevan a abandonar todos los proyectos
musicales en 2012 y centrarse únicamente en Jazz Lemon, pero siempre está
abierto a colaboraciones que el tiempo le permite, como Nostálgicos o Unicornio
Teatro.
Emilio Martínez
Toda una vida desdicada a la música.
Estudió contrabajo en el Conservatorio de Madrid y saxofón
con Pedro Iturralde.
Trabajo en clubs de jazz junto a importantes músicos como
Jorge Pardo, Jean Luc Vallet...Ganando el festival de música del Ayuntamiento de Madrid en
1969
Trabajo con grupos de como el de Pedro Ojesto, Casa Quemada, El
Palo.
También perteneció al emblemático grupo de teatro Tábano como músico y
compositor.
Durante 25 años ha trabajado como luthier de instrumentos de
viento para Yamaha música, asistiendo entre tanto a Máster Clases de músicos de
la talla de:
Paquito de Rivera, Phil Woods, Keiko Ave, Claudi Arimani, Nobuya Sugawa etc.
Actualmente es miembro del grupo de Jazz Aguamarga.
Víctor Mateo
Sobrino y nieto de una familia de músicos, era casi obligada su vocación.
Comienza sus estudios de guitarra a los trece años y ya no dejará de formar parte de su vida. Cursará estudios en la IMT y con solo dieciséis años llevará guitarra, voz y composición en el grupo de rock Colombo Reverje.
Ecléctico en sus gustos y con Paco de Lucía y Camarón como referentes, continuará su formación de guitarra flamenca con Perico del lunar (hijoj) y formará parte del grupo de flamenco-fusión Palo de agua, y años más tarde del grupo de música celta Parque.
Todo tiene cabida en su guitarra y en la actualidad compagina composiciones propias, como músico y cantante con su acompañamiento de guitarra flamenca en el espectáculo de copla NOCHES DE LUNA Y CLAVEL.